viernes, 28 de octubre de 2016

bloque 2

Introducción

La literatura folclórica

El origen de la palabra “folclore” data de 1846. Fue acuñada por el anticuario inglés William John Thoms, sustituyendo al curioso concepto de “antigüedades populares” que existía hasta la fecha. La tradición cultural o folclore, hace referencia a diferentes aspectos de la cultura popular.

Las tres características fundamentales del folclore son: el anonimato (ya que un texto tiene tantos autores como personas lo han narrado a lo largo de los siglos hasta el momento en que alguien lo fijó a través de la escritura), la oralidad y la multiplicidad de variantes (debida a la transmisión vertical, pero sobre todo a la transmisión horizontal y a la adaptación de los textos a las culturas que los acogieron).

Por ello pienso, que es bueno utilizar la literatura folclórica en clase, ya que, al ser una tradición cultural, es algo que los niños tienen que aprender, y trasmitir a futuras generaciones.

Adivinanzas

Esta forma poética suele basarse para su construcción en elementos de la poesía tradicional popular como son los versos de arte menor, las cuartetas octosilábicas, de rima asonante o consonante cruzada, el uso de la forma paralelística, del símil, la metáfora, la metonímia, la alegoría, la dilogía, la analogía, y el desglose lingüístico, entre otros.

La adivinanza ha sido definida de múltiples maneras. Para algunos, su esencia está en el hecho de ser un ejercicio intelectual, un juego en el que se reta a un contrario de forma ingeniosa para que resuelva un breve enigma o problema, en el cual puede o no presentarse una clave, a veces verdadera, otras falsa o encubierta.

Yo escogería la adivinanza para trabajar en el primer 
ciclo de primaria, ya que es un tema que entretiene a los niños de esa edad, lo puedes complementar con imágenes, para ayudar a los niños, y con ello puedes introducirles una pequeña parte de lo que es la literatura folclórica.

Además, las adivinanzas hacen pensar a los niños, cosa que tienen que desarrollar en los primeros ciclos de primaria, a continuación, unos ejemplos que pondría:

Te la digo y no me entiendes, te la vuelvo a repetir (Tela)

Oro parece, plata no es, ¿Qué es? (plátano)


Conde olinos


He escogido este romance, ya que me mandaron aprendérmelo en 5º de primaria, y por ello me parece apropiado para esta edad ya que es un texto de una longitud adecuada para aprenderlo y recitarlo, así se ejercita la memoria, y van perdiendo el miedo a hablar en público.

Como ya he comentado en la introducción, es un romance antiguo, es un texto tradicional, que se debería transmitir de generación en generación, y que se puede aprender a modo de canción.

Además, podríamos trabajar los sinónimos, realizando un nuevo texto con el mismo contenido, pero con distintas palabras.

Caperucita roja





He escogido este cuento folclórico, ya que es un clásico que todo el mundo debe de conocer, y tiene muchas conclusiones importantes que pueden sacar los niños.
Yo este cuento lo aplicaría con niños de 1º de primaria en adelante, ya que las conclusiones que se puede llegar a sacar de este cuento sirven para todas las edades.

No realizaría ningún cambio del cuento, es más utilizaría únicamente esta versión, la de los hermanos Grimm ya que tiene un final que muchas adaptaciones no tienen, y de la cual hay mucho que aprender.

Para finalizar esta lectura con los niños, trabajaría cosas como las cosas buenas y malas que hace caperucita, y para finalizar lo utilizaría el tema del libro en las tutorías para trabajar sobre la confianza que hay que tener en las personas




Biografía





5 comentarios:

  1. Muy buenas tío, me gusta el trabajo que has hecho porque lo veo bien realizado, sin embargo hay algunas cosillas que creo que se pueden mejorar.


    La introducción esta bien redactada, y has sabido muy bien buscar la información y plasmarla de una manera muy sencilla y clara para los lectores, incluso, el como has contado las 3 características que simbolizan el concepto de folclore (las cuales me parecen de lo más importantes), hasta ahí perfecto. Sin embargo, me falta ver un poco más como lo adaptarías en el aula y como lo trabajarías con los niños desde una visión más personal tuya.


    En cuanto al primer texto, me gusta que hayas cogido una adivinanza, ya que es algo distinto a lo que he estado leyendo en otros blogs. También me parece apropiada la edad a la que lo has dirigido.


    El segundo texto, Conde Olinos, explicas bien el por qué lo has elegido, pero no dejas claro el contexto en el que lo trabajarías en el aula, así como otros aspectos como si realizarías algún cambio y explicarlo.


    El último texto, Caperucita roja, te recomendaría que lo centrases a una edad o curso concreto, ya que si dices de 1º en adelante quiere decir que puedes trabajarla hasta 6º de primaria y ahí ya entraríamos en un cambio de edades muy amplio, así como estadios del aprendizaje, donde ya aparecerían 3 de ellos. La otra cosa que te quería comentar era las cuestiones que les plantearías a lo niños durante o tras el trabajo, las cuales te ha faltado poner.


    Ya ves que tu trabajo ha estado bien hecho, pero que si le metes estos retoques que te he comentado puedes llegar a mejorarlo mucho más, así que manos a la obra compañero. Un abrazo macho.

    ResponderBorrar
  2. Hola Alvaro! vamos a comentar un poquito tu trabajo (:
    Para comenzar, en la introducción me parece que has seleccionado una buena definición de lo que es la literatura folclórica, yo tan solo mencionaría algún tipo de estos textos para que acabe de comprender mejor la idea el lector y cuales trabajarías en el aula.

    Respecto a las adivinanzas, me parece adecuado las tres que has seleccionado para un curso de 1º de primaria, ya que picamos su curiosidad y aprenden de forma divertida y motivados. Pero, ¿en qué contexto las trabajarías?.

    El segundo texto del Conde Olinos, es también una buena elección más que nada porque esta actividad tú las has realizado por tanto si la propones es porque te pareció interesante y adecuada para la edad. Buena idea también la de trabajar con los sinónimos.

    En el tercer texto de Caperucita roja, a igual que Javi te recomendaría que lo adaptaras a un curso y especificaras como trabajarías con el. Por otra parte me parece una buena elección puesto que, es un cuento que todos los alumnos ya conozcan seguramente.
    En relación a la redacción cuidado en el último párrafo repites alguna palabra, el resto lo veo bien.

    Para finalizar, he de decirte que me gustan los textos que has seleccionado y como lo has planteado. Tan solo te aconsejo que pongas los enlaces de los dos últimos textos, aunque demos por hecho que todos los conocen.

    ResponderBorrar
  3. Coincido completamente con lo que te dicen tus compañeros y no me voy a repetir, Álvaro. Todo lo que te dicen es lo que falta para que la actividad sea perfecta.
    Tienes que poner los enlaces porque, al ser textos folclóricos existen diferentes versiones, incluso si hablamos de los hermanos Grimm.

    No uses la literatura en otros ámbitos como la tutoría y no seas inductivo a la hora de tratar los símbolos o las enseñanzas de los cuentos. Han de ser los niños quienes las extraigan, no tú quien se las "enseñe".

    ResponderBorrar